El Paraiso

De Ribadeo al cielo
#Yoviajoenfurgo.

Etiquetas

Abril (2) Actores (3) Albergue (1) Aparcamiento (1) Arante (1) Arboles (1) Arte (6) Asturias (2) Autobús Playas (1) Autobus.Ribadeo (2) Bar (1) Barcos (4) Barreras (1) Batalla (1) Belen (3) Bendiciones (1) bici-biblioteca Playa de Islas (2) Billarda (1) blogs (1) bohemio (2) Camino (1) Camposanto (3) Capillas.Paseo.Ribadeo (1) cargadero (2) Carnaval (5) Cetaria (1) Cine (1) Ciudades (1) Club Nautico (3) Cocos (2) Comercio (4) Costumbres (3) cuentacuentos (1) Cultura (1) Diciembre (3) Encuentros (1) Épocas (1) Eventos (6) Exposicion (1) Faro (2) felicitacion (1) Felicitación (6) Fiestas (30) Fuente (1) fuentes (2) Fuerte (3) Gastronomia (3) Gastronomía (2) habanera (1) Halloween (1) hipie (1) Hippy (1) homenaje (6) Huerta (1) Indianos (1) Isla Pancha (7) juego (1) mar (5) mercado (5) Monumentos (2) Motos (1) Movilidad (1) Museos (1) Nacimiento (3) Naufragio (1) Navida (1) Navidad (9) Noticias (3) octavilla (1) Paisage (3) Paisaje (12) Paseo (11) Paseo;Castillo (2) Paseo;Ribadeo (3) Paz (1) piedras (1) plantas (2) playa (3) Playa de Islas (3) Playas (8) poesía (1) Poeta (1) Prensa (1) procesiones (3) Pueblos (8) Puente (3) Puentes (1) Puerto (3) Puertos (1) pulpada (2) Recordando (3) Residencia (1) Ria (1) Ribadeo (96) Ribadeo Palestina (1) Rinlo (2) Roulottes (1) S Santa (1) S.Santa (1) Semana Santa (2) Servicios (1) Simulacro (1) Supermercado (1) Temporal Ribadeo (1) Tradiciones (4) transporte (1) Tren (1) Turismo (2) TV (1) Vela (1) verano (11) viajes (1) video-clip (1)

miércoles, 20 de octubre de 2010

El fruto de la pasion



La flor de la pasión , pasionaria o Pasiflora es una planta que se encuentra con mucha frecuencia en los jardines de casas ribadenses, se suele utilizar para cubrir pequeños muros o celosías ya que es una planta trepadora, de siempre la vi. en el jardín de mis abuelos compartiendo espacio con rosales geranios hortensias y otras variedades .La flor además de resultar muy vistosa por su colorido y ser muy aromáticas resulta curiosa por la figura que forma aparentando una corona de espinas y tres clavos que es lo que da origen a su nombre, recordándonos los clavos y la corona de espinas de Jesucristo.
Pues bien esta planta tan bonita ni mas ni menos que llego a nuestros jardines procedente de muy lejanos países, originaria de la amazonía, y cultivada sobretodo la variedad conocida como Pasiflora edulis en Brasil Perú, Colombia Ecuador, Sudáfrica y un largo etc. de países tropicales y subtropicales.
Quien sabe como y cuando llego a nuestras latitudes, es de suponer que a Ribadeo llego de manos de algún emigrante a las Américas interesado por las cualidades de esta planta.
Hay diferentes especies de este arbusto todas ellas con las hoja y la flor muy parecidas pero con frutos diferentes, unos son amarillos y con forma de huevo otros son redondeados como pelotas y de un color púrpura .La variedad Pasiflora Edulis es la que da los frutos púrpura y redondos que son comestibles ya que son los conocidos y refrescantes frutos de la pasión o maracuyá, yo tarde en conocer este dato, de hecho me entere hace como tres años y desde entonces de año en año espero impaciente la cosecha maravillosa de esta fruta súper-vitamínica que nos regala la madre naturaleza.
De esta planta no solo resulta aprovechable la pulpa de su fruta sino que las hojas y las flores se aprovechan con efectos medicinales y también culinarios ya que las flores se pueden utilizar en ensaladas pues son perfectamente comestible y sabrosas, aunque dependiendo de la variedad puede tener un ligero efecto sedante.
La pasiflora empieza a florecer en la primavera para brindarnos sus frutos verdadero tesoro de la naturaleza, que estarán listos para el consumo en el otoño a lo largo de octubre y noviembre.