El Paraiso

De Ribadeo al cielo
#Yoviajoenfurgo.

Etiquetas

Abril (2) Actores (3) Albergue (1) Aparcamiento (1) Arante (1) Arboles (1) Arte (6) Asturias (2) Autobús Playas (1) Autobus.Ribadeo (2) Bar (1) Barcos (4) Barreras (1) Batalla (1) Belen (3) Bendiciones (1) bici-biblioteca Playa de Islas (2) Billarda (1) blogs (1) bohemio (2) Camino (1) Camposanto (3) Capillas.Paseo.Ribadeo (1) cargadero (2) Carnaval (5) Cetaria (1) Cine (1) Ciudades (1) Club Nautico (3) Cocos (2) Comercio (4) Costumbres (3) cuentacuentos (1) Cultura (1) Diciembre (3) Encuentros (1) Épocas (1) Eventos (6) Exposicion (1) Faro (2) felicitacion (1) Felicitación (6) Fiestas (30) Fuente (1) fuentes (2) Fuerte (3) Gastronomia (3) Gastronomía (2) habanera (1) Halloween (1) hipie (1) Hippy (1) homenaje (6) Huerta (1) Indianos (1) Isla Pancha (7) juego (1) mar (5) mercado (5) Monumentos (2) Motos (1) Movilidad (1) Museos (1) Nacimiento (3) Naufragio (1) Navida (1) Navidad (9) Noticias (3) octavilla (1) Paisage (3) Paisaje (12) Paseo (11) Paseo;Castillo (2) Paseo;Ribadeo (3) Paz (1) piedras (1) plantas (2) playa (3) Playa de Islas (3) Playas (8) poesía (1) Poeta (1) Prensa (1) procesiones (3) Pueblos (8) Puente (3) Puentes (1) Puerto (3) Puertos (1) pulpada (2) Recordando (3) Residencia (1) Ria (1) Ribadeo (96) Ribadeo Palestina (1) Rinlo (2) Roulottes (1) S Santa (1) S.Santa (1) Semana Santa (2) Servicios (1) Simulacro (1) Supermercado (1) Temporal Ribadeo (1) Tradiciones (4) transporte (1) Tren (1) Turismo (2) TV (1) Vela (1) verano (11) viajes (1) video-clip (1)

miércoles, 1 de enero de 2025

Basta ya - Ribadeo pide Paz en el mundo.

 Hoy día primero de año, recién estrenado Nuevo año 2025, algo mas de un año y medio del recrudecimiento  de este maldito GENOCIDIO, que se esta cometiendo en gaza  en donde se esta cometiendo una gran masacre que no respeta  a civiles ,militares ,y sobre todo niños , victimas inocentes ,que llevan la peor parte de esta conflicto en su propia carne.

Hoy mientras escucho el concierto de Año Nuevo desde  Viena y a través de los vidrios de la ventana de mi rincón de pensar, miro con tristeza al cielo y pido  a los dioses de la guerra ,  a los profesionales de la guerra,  a las manos que mueven los hilos del mundo que hagan lo posible ,para evitar este exterminio ,este genocidio brutal, que a lo largo de la historia se repite una y otra vez.

NO A  NINGUNA GUERRA

VIVA PALESTINA LIBRE                                             

NO AL GENOCIDIO

Desde hace  algo mas de un año un conjunto de  personas  de Ribadeo y de comarcas limítrofes que se encuentran muy sensibilizadas con este tema se manifiestan domingo tras domingo, pidiendo que cese la barbarie, pidiendo que cese el genocidio pidiendo que cesen los ríos de sangre vertida por inocentes, pidiendo la Paz en el Mundo entero.

Por el momento los políticos ,parece que hacen caso omiso, ¿Tendremos que esperar a que se agoten las balas del mundo y las piedras se conviertan en polvo y que el único arma sea la palabra para resolver conflictos? Ojala no sea necesario esperar tanto y la cordura ponga fin a estas matanzas., ponga  fin a la barbarie.

INCHALLAH.

Gracias a todas las personas sensibilizadas por este tema y que de un modo u otro, aportan su granito de arena para tratar de hacer desaparecer esta barbarie de la faz de la tierra..










hoy tomo prestada esta entrevista  del Periódico el Pais a una mujer ,reciente madre y  enfermera de profesión a la que esta guerra vino a truncarle la vida, pero sigue en el territorio a pesar de todo, tratando de sobrevivir y ayudando a salvar vidas prácticamente solo con sus manos. e intentando sobre todo que su pequeña hija sobreviva y sea capaz de tener una vida dentro de la normalidad.

F.P.Arriaran


GUERRA EN GAZA

“Si sobrevivimos, diré a mi hija que fue fuerte bajo las bombas desde que nació”: un año de guerra en Gaza a través de los ojos de Amira

Unas 50.000 mujeres estaban embarazadas cuando comenzaron los bombardeos israelíes en la Franja hace 12 meses. La gestación, el parto y los primeros meses de vida de los bebés han sido una batalla diaria contra la muerte, el hambre, y la enfermedad, y un reflejo de las heridas invisibles de este conflicto


)
Madrid - 06 OCT 2024 - 05:30

El único momento en el que Amira ha sido feliz en el último año fue también el que pasó más miedo. El 5 de marzo de 2024, su hija Tuqa nació en un hospital del norte de Gaza abarrotado de heridos en el que no había camas, médicos ni medios materiales suficientes para atender a todos los pacientes que llegaban tras un bombardeo israelí en una zona cercana. “Solo sentí dolor y angustia. Por suerte, fue un parto natural y no por cesárea, que exige anestesia y una recuperación más larga. En menos de cuatro horas me marché con mi bebé porque necesitaban la cama”, explica por teléfono a este diario desde un campo de desplazados a las afueras de Nuseirat, en el centro de Gaza.

Unas 50.000 gazatíes estaban embarazadas cuando comenzaron los bombardeos israelíes el 7 de octubre de 2023, según la ONU. La gestación, el parto y los primeros meses de vida de los pequeños se han convertido para estas madres en un pulso diario contra la muerte, el hambre, el frío y las enfermedades. El año que ellas y sus bebés acaban de vivir refleja crudamente los efectos colaterales y a menudo invisibles de esta guerra.

No puedo hacer absolutamente nada para mejorar la vida de mi hija, que está creciendo en medio de las bombas, la escasez y la destrucción
Amira, madre gazatí

Amira, que no quiere dar su nombre completo ni que su imagen sea publicada, tenía 24 años y estaba embarazada de cinco meses cuando estalló la guerra, tras los ataques perpetrados por el movimiento islamista Hamás en Israel, en los que fallecieron unas 1.200 personas y más de 200 fueron llevadas por la fuerza a Gaza como rehenes. Trabajaba como enfermera en el hospital Al Aqsa, en el centro de la Franja, se acababa de casar y era todo lo feliz que se podía ser en una Gaza sometida a un bloqueo israelí que desde 2007 aísla y empobrece a sus habitantes. Esta joven no ha conocido una Gaza abierta al mundo y jamás ha puesto un pie fuera de este territorio de 365 kilómetros cuadrados.

En noviembre de 2023, tuvo que abandonar su casa en el campo de refugiados de Al Bureij porque los bombardeos israelíes se acercaban. Desde entonces, se ha cobijado en tres escuelas de UNRWA, la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos, y en dos campos de desplazados, todos en el centro de la Franja. Desde uno de ellos, en una roída tienda de campaña en la que ya entra el agua cuando llueve y en la que vive con su marido, su hija y otros seis familiares, contesta a las preguntas de este diario. “¿Me ayudará en algo que este reportaje salga publicado?”, pregunta en varias ocasiones. Sus respuestas llegan de manera intermitente, dependiendo de si ha podido cargar su teléfono en los paneles solares de unos vecinos.

“Hemos pasado mucho calor en verano y ahora ya estamos pasando frío. La tienda la conseguimos gracias a la ayuda humanitaria y no tenemos otro sitio al que ir. Paso mucho miedo al escuchar el sonido de los bombardeos. No estoy bien. ¿Cómo voy a estar bien si mi hija o yo podemos morir alcanzadas por un misil en cualquier momento?”, se pregunta.

Paralizada por el miedo

Amira trabajó como enfermera en el hospital Al Aqsa hasta el día en que dio a luz. “Dos semanas antes de salir de cuentas debido al estrés, pero afortunadamente la niña tenía un peso correcto”, apunta, explicando que uno de sus grandes temores era un parto prematuro y tener que dejar a su hija en una incubadora en un territorio en el que no hay electricidad desde el 7 de octubre de 2023. Cada día vencía el miedo y recorría ocho kilómetros para llegar a su puesto de trabajo en el hospital. Caminaba una parte y después intentaba que algún vehículo la acercara. “Me necesitaban en el hospital. Y yo quería seguir recibiendo mi salario, porque mi marido no trabaja”, explica.

“En un momento paré de trabajar 10 días porque había muchos bombardeos en la zona, pero una noche soñé que un enfermo necesitaba mi ayuda para no morir. Entendí que debía volver a trabajar y, aunque ya estaba muy embarazada, regresé”.

Amira describe su agotamiento físico y mental en la recta final del embarazo, cuando ya no podía alimentarse correctamente, tomar vitaminas ni hacer sus revisiones ginecológicas, debido a la guerra. A eso se sumó la noticia de que su casa había quedado muy destruida en un bombardeo, la muerte de familiares, vecinos y colegas de trabajo y lo que cada día veía en el hospital.

“Una noche bombardearon un lugar cercano a la escuela donde nos refugiábamos. La gente atrapada suplicaba a gritos ayuda, pero yo no salí. Estaba paralizada por el miedo de que me pasara algo y perdiera a mi hija. Es un recuerdo que me persigue, uno de los peores momentos de esta guerra”, dice.

En Gaza ha habido en el último año una media de 5.500 nacimientos al mes. Desde octubre de 2023 también han muerto al menos 11.000 niños, sobre un total de más de 41.000 víctimas mortales, según cifras del ministerio de Salud gazatí, controlado por Hamás.

Creue es imposible expresar con palabras lo que es estar en una sala de parto y escuchar bombas de fondo.
Flor Francisconi, MSF

Flor Francisconi, matrona de Médicos Sin Fronteras (MSF), que acaba de pasar varias semanas en la Franja, explica que las mujeres se juegan la vida para acudir a un centro de salud y llegan a dar a luz agotadas por las circunstancias y por el miedo. “La verdad, creo que es imposible expresar con palabras lo que es estar en una sala de parto y escuchar bombas de fondo”, explica, en unos mensajes de audio enviados a este diario por la ONG.


Cuando Amira dio a luz, empezó la segunda parte de este viaje: una lactancia complicada por el estrés y la inexperiencia, la dificultad para comprar pañales, ropa y leche en polvo y el miedo a perder la vida solo por acudir a un centro médico a poner una vacuna a la niña.

“A los días de nacer tuvimos que volver al hospital porque tuvo ictericia y después ha sufrido problemas en la piel y alguna alergia debido a la falta de higiene y a la situación que vivimos. Hemos logrado ponerle todas las vacunas menos una y ha visto a un pediatra dos veces, pero el problema es llegar hasta los médicos. Si hay una urgencia un día no sé cómo haremos”, explica.

Según Unicef, al menos un 90% de los niños de menos de dos años y un 95% de las mujeres embarazadas que amamantan a sus bebés sufren una grave penuria de alimentos en Gaza, es decir, comen poco y mal. Las últimas cifras de la Clasificación Integrada de las Fases (CIF, en español, IPC, en inglés), una especie de termómetro del hambre en el que participan varias organizaciones de la ONU, muestran que el 96% de toda la población de Gaza enfrenta altos niveles de inseguridad alimentaria.

“Amigos y parientes nos prestaron ropa y Tuqa duerme en una cuna vieja. No puedo hacer absolutamente nada para mejorar la vida de mi hija, que está creciendo en medio de las bombas, la escasez y la destrucción”, lamenta, desesperada. “Si sobrevivimos, le diré que fue fuerte bajo las bombas desde el día que nació”, agrega.

A veces compro un plátano, una manzana, una patata, una zanahoria o un tomate. Solo uno. Con los ahorros que me quedan. Se los damos siempre a ella y el resto comemos comida enlatada
Amira, madre gazatí

Mercè Rocaspana, responsable médica de la unidad de emergencia de MSF-España, admite que las organizaciones humanitarias tienden a poner el foco en la emergencia, “en las víctimas directas del conflicto, y las embarazadas, los bebés y los enfermos crónicos se quedan a veces en un segundo plano”. “Pero la salud materno-infantil debe de ser una prioridad en Gaza”, insiste.

Amira pasa los días intentando crear una ficticia sensación de bienestar para su hija y recorre los mercados y las distribuciones de ayuda humanitaria buscando leche en polvo con cereales y alguna fruta y verdura, porque la pequeña ya ha comenzado a ingerir alimentos sólidos. “A veces compro un plátano, una manzana, una patata, una zanahoria o un tomate. Solo uno. Con los ahorros que me quedan. Se los damos siempre a ella y el resto comemos comida enlatada”, explica.

Según la ONU, por lo menos 50.000 niños de la Franja necesitan tratamiento para tratar una desnutrición aguda que puede tener, por ejemplo, efectos permanentes en su desarrollo cognitivo. La situación humanitaria en el norte es especialmente grave porque es poca la ayuda humanitaria que logra llegar hasta allí. “La desnutrición infantil era prácticamente inexistente en Gaza hace un año y la gente está perdida, no sabe cómo paliarla y menos en este contexto”, explica Rocaspana.

En este año, ONG como MSF han intentado seguir ofreciendo en Gaza controles prenatales y postnatales, información sobre salud sexual y reproductiva y apoyo en la lactancia, que adquiere una importancia mayor para evitar la desnutrición de los recién nacidos, que es más difícil de identificar y de tratar que la de los niños que tienen más de seis meses. “En Gaza, antes de la guerra, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida no registraba unos niveles altos, pero se podía obtener leche en polvo y agua de calidad para hacer un biberón. Ahora, el agua está en mal estado y los riesgos son enormes”, explica Rocaspana, de MSF, explicando que la ONG está intentando hacer entrar en Gaza una leche líquida especial para recién nacidos.

Amira está exhausta y explica que no logra proyectarse en el futuro porque, aunque la guerra se detuviera hoy, será muy difícil reconstruir sus vidas y sus casas en Gaza. “No sé, en realidad, si algún día podré volver a ser quién era”, se despide.

lunes, 19 de agosto de 2024

¿QUE EL PESCADO ES CARO?


Cuantas veces escuche aquello de ¡Que caro es el pescado?¿ quien no lo escucho o lo pensó alguna vez?.
El trabajo en la mar es un trabajo duro, los pescadores, marineros en general, están sometidos a unas condiciones altamente duras y con un alto índice de peligrosidad., en unos lugares mas que en otros, la tecnología los puertos de abrigo y el confort de los grandes pesqueros, si es cierto que algo mejoraron la situación pero aun así en el mar la siniestralidad sigue siendo muy alta, muchas vidas se siguen quedando en el fondo. pues ese es uno de los precios que se pagan por la pesca, por poner los ricos ejemplares en el mostrador de la pescadería.
Ahora imaginémonos como era la pesca artesanal hace un tanto de años, sin esa tecnología, sin esos puertos, sin esos diques de abrigo, bien todavía quedan por la costa europea pequeños núcleos de pescadores que antes de que el sol despierte, arrastran sus embarcaciones por la arena de la playa y con un esfuerzo titánico meten las quillas en el agua iniciando un tira y afloja con las olas hasta que la embarcación comienza a flotar encienden motores y entre salseiro y salseiro que es lo mismo que entre remojón y remojón salen a toda velocidad mar adentro y sin apenas luz de día, después de recoger los aparejos y tras dura jornada de pesca regresan de nuevo a la playa lanzándose en una carrera desenfrenada hasta la arena clavándose en ella dando a varar , desees inmediatamente colocar las zorras que esperaron pacientes en la playa de bajo de las quillas de las embarcaciones y más detrás de las otras lentamente son empujadas para un lugar seguro, seguramente se venden las capturas del día y a descansar hasta el día siguiente para poder repetir la misma faena y seguir escuchando aquello de ¡¡¡QUE CARO VA EL PESCADO!!!



                                       

Las zorras a la espera.



 

domingo, 25 de diciembre de 2022

MISCELANIA - PEQUENAS PINGAS DE RIBADEO

Primera pinga:
Tan solo hace unos pocos dias que dando un paseo repare en los arboles ornamentales de la Rua San Roque, y comprobé con satisfacción que se trata de una plantacion de Ginkgo biloba un arbol muy interesante tambien conocido como arbol de la Vida., arbol de grandes propiedades curativas y beneficiosas para las personas. Si estos arboles consiguen evolucionar correctamente no dejaran de ser una joya para la Villa dignos de ser cuidados y respetados
. El Ginkgo biloba es un árbol caducifolio dioico natural de China. En este país se considera un árbol sagrado.


                                                          
Segunda pinga:
Otra zona de Ribadeo que recientemente sufrio cambios sustanciales es sin lugar a dudas la por mi muy querida carretera del faro para mi "Camiño do faro" que es como la mencionaba mi abuelo;" que es por donde viña unha nena cansadiña de calcetar" lo primero que me encuentro son los muritos pintados al mas puro estilo de Agustín Ibarrola recordándome a los Cubos de la Memoria situados en el espigón del dique de abrigo del puerto de la villa asturiana y marinera que es Llanes.. Carril bici, cambio de sentido en la circulación, ciertamente un cambio esperemos que para bien muy significativo,, con torreta de la luz en mitad de la merienda . Esto ultimo me imagino que esta en vías de subsanación..




Tercera pinga:
Esta tercera pinga es tan solo para desearos unas MUY FELICES FIESTAS DE NAVIDAD  y que el año venidero que tenemos en puerta sea un año lleno de felicidad, armonía, prosperidad y sobre todo libre de plagas y guerras propias o ajenas, que de una vez por todas reine la Paz en la tierra.
Un fuerte abrazo a todos y gracias por seguir hay al pie del cañón..



 

domingo, 31 de julio de 2022

LOS INDIANOS -RIBADEO 2022


Después de dos años de parón obligatorio los indianos residentes la mayoría en el exterior, por fin pueden volver a pisar el suelo de su tan amado Ribadeo.

Las calles se llena de caras nuevas que bullen de aquí para allá, mostrando la más hermosa de sus sonrisas, saludando a todo bicho viviente y sobre todo disfrutando del encuentro tan deseado con familiares ,amigos y vecinos.
La calle se convierte en un gran campo de la fiesta en donde el bullicio por la alegría del reencuentro es el principal motivo  de felicidad.
Por las calles se escurren las notas musicales por doquier igual que agiles bandadas de golondrinas que adornan las horas con su encanto.
La fiesta, el derroche ,el mostrar las mejores galas,  el disfrutar de musicos y cantores hace que las horas trasncurran casi sin sentirlas y esa es la esencia de esta fiesta que es la fiesta del reencuentro.
Este año la gran afluencia de indianos y no indianos, en general la gran asistencia de personas con ganas de celebrar ha dejado a mi entender algunas notas negativas ,incluso me atrevería a decir bochornosas, ya a la hora de comer mientras se hace el paseo por el centro he visto a muchos ya pasados de mojitos y Cubalibre durmiendo la mona en el suelo, con verdaderas intoxicaciones etílicas, otros muchos  orinando en cualquier lugar, entre los coches, contra la fachada del mercado o la Orden Tercera., entiendo que es mucha gente, pero el tema se esta saliendo de madre.
Por lo tanto viendo el éxito de esta fiesta, viendo que la asistencia va en aumento ,se hace necesario reforzar los servicios de limpieza , colocar cabinas WC y llamar la atención sobre la ingesta de bebidas  alcohólicas hasta perder el sentido y la vergüenza .Una lastima que al final todo quede en un gran macrobotellon..














#Yoviajoenfurgo.

sábado, 11 de junio de 2022

VEGADEO -Puerta de Asturias



El pasado mes de Mayo, la asociación de autocaravanas de Asturias tubo a bien invitar a la asociación de autocaravanas de Galicia a unas jornadas de convivencia y divulgación del autocaravanismo en el ayuntamiento de Vegadeo, y a las cuales decidí acudir a pesar de ser una zona para mi demasiado conocida, La cortesía con la comunidad vecina y un cierto tiempo que no visitaba la villa nos animo a disfrutar del fin de semana recorriendo calles y rincones, e de decir que la visita me sorprendió gratamente pudiendo observar importantes mejoras tanto de índole urbanístico como paisajísticas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes., la abertura del paseo por la avenida del Suaron hasta el Noveledo invita al paseo arrullados por el murmullo del rio Suaron.
En general todos los asistentes quedamos gratamente sorprendidos con la visita y volviendo a descubrir en mi caso que Vegadeo tiene mucho que ofrecer, él trato de los anfitriones fue estupendo, no falto la sidra ni los bollos preñados, una muy buena caminata guiada dominical por la mañana , a la que acudí por pura curiosidad ¿Qué me van contar, que yo no sepa de esta Villa?. Bien pues tengo que decir que me sorprendieron algunos de los comentarios de nuestro guía, como que la fuente de fundición que esta en la plaza, no salió de sargadelos ni representa a la Diosa Ceres diosa de la fertilidad y la agricultura, como a mi me enseñaron de pequeño y de lo cual estaba totalmente convencido. Hay si Don Jacinto levantara la cabeza....
Lo que si quisiera resaltar como una mala gestión es la construcción de pequeños puentes sobre el rio Suaron, principalmente que al ser tan bajos impiden prácticamente todo tipo de navegación por este cauce que en tiempos fue tan importante para esta Villa que también fue marinera, teniendo este rio como principal autopista por donde entraban maderas ,abonos, materiales de todo tipo y alimentos de ultramar. hoy prácticamente imposible poder realizar una zalea desde el pueblo hasta Abres por ejemplo.
Vegadeo cuenta con área de autocaravanas con zona reservada a servicios y pernocta y desde aquí 
recomiendo su visita.
 
#Yoviajo en furgo.







domingo, 8 de mayo de 2022

BENDICIONES DESDE RIBADEO PARA EL MUNDO

 

Año tras año es costumbre que el Nazareno que habita la ORDEN III FRANCISCANA reparta Bendiciones