El Paraiso
De Ribadeo al cielo
#Yoviajoenfurgo.
Etiquetas
Abril
(2)
Actores
(3)
Albergue
(1)
Aparcamiento
(1)
Arante
(1)
Arboles
(1)
Arte
(6)
Asturias
(2)
Autobús Playas
(1)
Autobus.Ribadeo
(2)
Bar
(1)
Barcos
(4)
Barreras
(1)
Batalla
(1)
Belen
(3)
Bendiciones
(1)
bici-biblioteca Playa de Islas
(2)
Billarda
(1)
blogs
(1)
bohemio
(2)
Camino
(1)
Camposanto
(3)
Capillas.Paseo.Ribadeo
(1)
cargadero
(2)
Carnaval
(5)
Cetaria
(1)
Cine
(1)
Ciudades
(1)
Club Nautico
(3)
Cocos
(2)
Comercio
(4)
Costumbres
(3)
cuentacuentos
(1)
Cultura
(1)
Diciembre
(3)
Encuentros
(1)
Épocas
(1)
Eventos
(6)
Exposicion
(1)
Faro
(2)
felicitacion
(1)
Felicitación
(6)
Fiestas
(30)
Fuente
(1)
fuentes
(2)
Fuerte
(3)
Gastronomia
(3)
Gastronomía
(2)
habanera
(1)
Halloween
(1)
hipie
(1)
Hippy
(1)
homenaje
(6)
Huerta
(1)
Indianos
(1)
Isla Pancha
(7)
juego
(1)
mar
(5)
mercado
(5)
Monumentos
(2)
Motos
(1)
Movilidad
(1)
Museos
(1)
Nacimiento
(3)
Naufragio
(1)
Navida
(1)
Navidad
(9)
Noticias
(3)
octavilla
(1)
Paisage
(3)
Paisaje
(12)
Paseo
(11)
Paseo;Castillo
(2)
Paseo;Ribadeo
(3)
Paz
(1)
piedras
(1)
plantas
(2)
playa
(3)
Playa de Islas
(3)
Playas
(8)
poesía
(1)
Poeta
(1)
Prensa
(1)
procesiones
(3)
Pueblos
(8)
Puente
(3)
Puentes
(1)
Puerto
(3)
Puertos
(1)
pulpada
(2)
Recordando
(3)
Residencia
(1)
Ria
(1)
Ribadeo
(96)
Ribadeo Palestina
(1)
Rinlo
(2)
Roulottes
(1)
S Santa
(1)
S.Santa
(1)
Semana Santa
(2)
Servicios
(1)
Simulacro
(1)
Supermercado
(1)
Temporal Ribadeo
(1)
Tradiciones
(4)
transporte
(1)
Tren
(1)
Turismo
(2)
TV
(1)
Vela
(1)
verano
(11)
viajes
(1)
video-clip
(1)
lunes, 24 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
Ribadeo se queda sin "Pasta"
En estos últimos días salto la noticia de que ENCE dejara de utilizar el puerto ribadense de Mirasol como punto de embarque para la pasta de papel la fecha prevista seria para mediados del 2013.
La verdad es que de este tema ya se hablo en mas ocasiones y de momento se sigue cargando pasta de papel en Mirasol, pero cuando entre en funcionamiento el ramal de la vía del tren de vía estrecha desde la factoría de Navia hasta la estación entonces seguro que en Mirasol se dejara de cargar pasta de papel, o en el mejor de los casos se cargara una mínima parte de la produccion .El transito de barcos se vera tremendamente mermado, ya que la mercancía que mas se mueve es la pasta ,lo que repercutirá de forma muy negativa en la economía de la zona, pues son muchas las personas que de una forma u otra su medio de vida esta ligada a esta actividad .
Por otro lado al entrar menos cargueros la acumulación de arena en los canales sera mayor y la ria perderá aun mas calado, ahora ya no se draga mucho y después menos aun.
Confiemos que esta actividad se pueda suplir por otra semejante,tratando de potenciar el transporte marítimo de otro tipo de mercancías y que así se sigan utilizando estas instalaciones que tantas ampliaciones se le fueron haciendo a lo largo de los años invirtiendo grandes cantidades de dinero y desfigurando el paisaje natural, esperemos que al final no se pierda el puerto y todo lo invertido porque el paisaje ya no tiene remedio ya se perdió para siempre. y al final ni lo uno ni lo otro.-Que el destino no lo quiera.
Como las autoridades competentes en esta materia no tomen cartas en el asunto y en cuanto el ramal del tren este terminado la pasta viajara en tren desde la factoría de Navia al puerto del Musel en Gijon en donde sera embarcada rumbo a su nuevo destino.
La verdad es que de este tema ya se hablo en mas ocasiones y de momento se sigue cargando pasta de papel en Mirasol, pero cuando entre en funcionamiento el ramal de la vía del tren de vía estrecha desde la factoría de Navia hasta la estación entonces seguro que en Mirasol se dejara de cargar pasta de papel, o en el mejor de los casos se cargara una mínima parte de la produccion .El transito de barcos se vera tremendamente mermado, ya que la mercancía que mas se mueve es la pasta ,lo que repercutirá de forma muy negativa en la economía de la zona, pues son muchas las personas que de una forma u otra su medio de vida esta ligada a esta actividad .
Por otro lado al entrar menos cargueros la acumulación de arena en los canales sera mayor y la ria perderá aun mas calado, ahora ya no se draga mucho y después menos aun.
Como las autoridades competentes en esta materia no tomen cartas en el asunto y en cuanto el ramal del tren este terminado la pasta viajara en tren desde la factoría de Navia al puerto del Musel en Gijon en donde sera embarcada rumbo a su nuevo destino.
martes, 20 de noviembre de 2012
Noviembre otoño y castañas
Dentro del
abundante refranero español existen diferentes frases para referirse al mes de Noviembre,como por ejemplo:
- Dichoso sea el mes que empieza por todos los Santos media con San Eugenio y
termina por San Andrés ,- En el día de difuntos memoria y frió van
juntos,- Noviembre lluvioso año copioso ,-Castañas, nueces y
vino son la alegría de San Martiño,todos estos refranes hacen
referencia a un mes ya muy metido en el otoño, próximo al invierno
donde el frió y la lluvia está muy presente en nuestra vida diaria.
Es tiempo de
calabazas, setas, castañas nueces y de
todo lo relacionado con estos frutos, en lo tocante a gastronomía y recolección.
Empezamos
Noviembre honrando a los que ya no están con nosotros en cuerpo pero que siguen
muy presentes en nuestras vidas,
continuando con nosotros de otra manera especial, en forma de recuerdos.
Aparecen de nuevo los mercados de flores y los cementerios se llenan de Ramos,
centros y macetas.
Es época de catar el vino nuevo y de encender
el fuego para los magostos, raro es el lugar en donde no se
celebran, y como no podía ser de otro modo Ribadeo también se suma a la
celebración de este tipo de eventos, pues a pesar de no ser tierra especifica de castaños los mariñanos también sabemos apreciar el valor culinario
de este fruto otoñal, muy presente en la
gastronomía de los pueblos de origen Celta, hasta la aparición de la patata.
Este pasado
fin de semana, concretamente el sábado día 17
la asociación amigos de la gaita organizo un magosto en el cual además
de disfrutar de las castañas ,bollos, empanadas, tortillas, y otras delicias
culinarias amenizo el evento con una pequeña fiesta o “Seran” (Denominación en
Galicia de este tipo de reuniones) con
música de gaita, pandereteiras , cantareiras y como colofón una gran queimada
para combatir los rigores climatológicos.
En este año 2.012 la
Asociación cultural Amigos da Gaita celebra su cincuenta aniversario por lo que
quiero hacer llegarles desde aquí “Desde este rincón del mundo” mi mas sincera
felicitación por su aportación cultural, y su labor desarrollada durante todo
este tiempo.

viernes, 26 de octubre de 2012
El Real Club Náutico de Ribadeo

Una de las zonas más visitadas de Ribadeo es sin lugar a dudas el barrio y muelle de Porcillan, cuna del antiguo puerto de pesca y carga de Ribadeo y hoy reconvertido en un consolidado puerto deportivo en toda regla, creo que hoy en día sería impensable un Ribadeo sin su puerto deportivo. Este puerto deportivo está enmarcado dentro de los más importantes de Galicia ,y es el de mayor importancia de la provincia de Lugo.
Se puede decir que la andadura de este puerto deportivo comienza en los años setenta, cuando unos cuantos amantes de la náutica de recreo acuerdan constituir una sociedad denominada en ese momento “Club Náutico del Eo”. Fijando una cuota inicial de 500 pesetas y una mensualidad de 100 peseta, siendo el primer Presidente del mismo Don Mario López Duran.
A finales de 1990 y bajo la presidencia de Don José Antonio Ramil Acebo se aprueba por mayoría absoluta la propuesta para cambiar el nombre del club , pasando a denominarse desde entonces “Club Náutico de Ribadeo”.
Es en el año 1992 cuando después de los primeros cierres de la dársena se instala el primer pantalán flotante , toda una novedad ya que hasta ese momento las únicas amarras existentes eran fondeos en la bahía, también en este año se crea la escuela de vela que sigue funcionando con notable éxito y continua año tras año contribuyendo a fomentar la afición formando nuevos patrones en esta tradicional manera de navegar .En 1993 se instala el segundo pantalán y se pusieron cadenotes para poder organizar los fondeos, quedando mas alineadas las embarcaciones que con los tradicionales muertos de piedra, que siempre tenían tendencia a moverse por los efectos del mar .
En 1994 se pone en funcionamiento el bar del Club que en sus inicios fue un pequeño local pero que supo dar un gran servicio a todos sus clientes funcionando primeramente solo en temporada alta.
Es en 1996 cuando por primera vez el club recibe su primera Bandera Azul reconociéndose así el buen funcionamiento de sus instalaciones y la optima calidad de sus aguas galardones que este Club renovó prácticamente año tras año hasta la fecha ,salvo en un par de ocasiones por causa de la realización de algunas obras.
A partir del año 2000 se crea la sección de pesca deportiva, la cual cosecho importantes triunfos participando en diferentes campeonatos.
Desde los principios de la década de los noventa se viene celebrando la Semana Náutica con gran éxito organizando diferentes actividades relacionadas con el mundo del mar como regatas de vela tanto latina como ligera, concursos de pesca, curso de montaje de aparejos, Zalea (Excursión en embarcación) y Día del Socio este ultimo evento citado se viene celebrando por iniciativa de la Junta Directiva que Preside Don Mario Coto Otero que tomo posesión del cargo en febrero del año 2009.
En el año 2011 Ribadeo y en especial su Club Náutico fue escenario de la llegada de la primera manga de la prestigiosa regata internacional Transgascogne haciendo sonar el nombre de la Villa ribadense en ámbitos internacionales.
Durante el transcurso de este presente año 2012 se le concede por parte de Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I de España a este Club la categoría de Real Club Náutico ,el primero con este tratamiento en la Provincia de Lugo y el sexto de Galicia.
En la actualidad y después de diferentes obras de cierres en las dársenas el Club cuenta con 12 pantalanes , todos con servicio de agua y luz ,zonas de marina seca zonas de paseo y esparcimiento cafetería y un entorno agradable para satisfacción de todos los asiduos a la zona de Porcillán.
A lo largo de todo el año este puerto deportivo es la puerta de entrada a cientos de visitantes que por vía marítima vienen a conocer la comarca, ofreciéndoles prácticamente todos los servicios básicos duchas, baños, lavandería, información, correo, conexión a Internet o cafetería.
También en la zona de aparcamiento se pueden ver casi a diario un importante número de autocaravanas cuyos ocupantes optan por esta opción para hacer turismo, y ya que se trata de un número importante no seria mala idea que el club náutico también aprovechara este tiron y ofertara algunos de estos servicios a este otro sector de visitantes, que bien seguro acogerían la oferta con agrado y satisfacción ya que por esta zona no abundan las áreas de autocaravanas.
martes, 25 de septiembre de 2012
QUE RIBADEO NO PIERDA EL TREN
A principio de los años setenta, concretamente en mil novecientos setenta y dos se dio por finalizada la obra de
la línea del tren de vía estrecha que
une las ciudades de Ferrol y Gijón, la inauguración de esta línea supuso un
gran avance para la gran mayoría de los habitantes de las numerosas localidades por las que pasa
a diario este popular tren en un sentido
y en otro, ayudando a tener un día a día más sencillo dando solución a un
importante problema de transporte más acusado sobre todo en las primeras
décadas, pero todavía muy vigente a día de hoy en muchos colectivos de
ciudadanos. Este transporte público que transcurre por unos parajes de
extraordinaria belleza, aparte de su importancia dentro del ámbito
turístico es utilizado a diario por muchos ciudadanos para poder acudir a
centros médicos, resolver trámites administrativos , acudir a mercados o simplemente por ocio, acudir a playas
fiestas, etc. Yo siempre recordare aquellos viajes en tren a la playa y la
primera vez que fui con mi abuelo a Gijón y en la época del Servicio Militar
cuantos viajes Ribadeo-Ferrol y Ferrol-Ribadeo, este pequeño tren de una manera
u otra forma parte de la vida cotidiana
de numerosos ciudadanos que solo cuentan
con este servicio como única alternativa de transporte público.
En estas últimas semanas salto la
noticia de la posible supresión de parte de estos servicios en cuanto se haga
efectivo el traspaso de la explotación
de la empresa FEVE (Ferrocarriles
Españoles Vía Estrecha) a RENFE (Red
Nacional Ferrocarriles Españoles).previsto para principios del año dos mil
trece.
Entre Ferrol y Ortigueira se tiene
previsto suprimir ni mas ni menos que 19 trenes, entre Ferrol y Oviedo 2 trenes
uno en cada sentido, este tiene su última parada gallega en Ribadeo, estos
recortes afectaran mucho sin duda a la zona de la mariña ya que se suprimen los
trenes mas usados para acudir al Hospital de Burela o para renovar el DNI a
Viveiro.
En fin en esta época en la que parece que los
recortes están de moda sin importar nada
ni a quien y de que forma afectan ya
casi no nos extrañamos de nada, que los recortes nos pillen confesados y confiemos que no sean tan drásticos como se
presumen y podamos seguir utilizando con eficacia los servicios de este tan
valioso medio de transporte que tanto nos facilita la vida a los mariñanos.
Es una verdadera pena que ahora se
deteriore este servicio y que muchas de sus instalaciones se dejen en el
abandono, este ferrocarril forma parte de la historia y de la vida de muchas
personas, el primer proyecto aprobado para su construcción data de 1886 y la
inauguración completa de la línea fue en
1972, habían transcurrido ni mas ni menos que 86 años. El convertir este
proyecto en una realidad supuso la realización de obras de gran
envergadura túneles, puentes, viaductos
al tratarse de una orografía tan complicada sobre todo en el tramo asturiano.
El coste
total de esta obra en el año 1972 ascendió a
4.250 millones de las antiguas pesetas.
domingo, 26 de agosto de 2012
De romeros y percebes
De las citas ineludibles en el calendario festero de Ribadeo son la Gira de Santa Cruz que se celebra el primer domingo de agosto y la Fiesta del percebe de Rinlo también en el primer fin de semana,
Los jóvenes últimamente añadieron otra tradición como la de subir en pandilla, uniformados con camisetas con diferentes leyendas y beber vino o lo que se tercie hasta no mantenerse en pie, en fin cada uno se divierte como puede o como sabe pero esta parte de la fiesta me parece de lo mas lamentable..
En cuanto a la Fiesta del percebe a parte de intentar rendir homenaje a tan preciado marisco y a la los-las mariscadores-as cuestión que verdaderamente no se si se consigue, la fiesta termina siendo un macro botellón con música subida de decibelios que a lo que invita es a echar a correr y largarse para otro sitio mas tranquilo en realidad las veces que me acerque hasta el lugar con el fin de degustar unos percebes la sensación que percibí era que se trataba de la exaltación de ”la merluza” ciertamente asombroso. Menos mal que la celebración de San Roque todavía sigue conservando su esencia. Y nos permite disfrutar de una fiesta de las de siempre.
PA-XU
PA-XU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)